domingo, 29 de noviembre de 2015

UNIDAD DIDÁCTICA "LOS ALIMENTOS"

1.- INTRODUCCIÓN

         Esta Unidad Didáctica va dirigida a niños con edades comprendidas entre 3 y 4 años, que se encuentran escolarizados en el primer nivel del segundo ciclo de la Etapa de Educación Infantil.

         Podemos observar que la relación entre la familia y el centro es muy positiva. En la mayoría de los casos los padres participan de forma activa en la educación de sus hijos; acuden regularmente a visitar a las maestras y se preocupan por conocer la situación de sus hijos en el centro, entienden la importancia de que exista una buena relación entre la familia y el colegio. Además de trabajar, a diario, en casa para afianzar los conocimientos y reforzar los hábitos adquiridos en clase, hablan y juegan con los niños, ayudándoles a desarrollar sus capacidades.
Un elevado porcentaje de las familias colabora con el centro cada año, en la realización de tres talleres a lo largo del curso: Taller de Navidad, Semana de la Paz y Semana de Carnaval y también es frecuente la participación de las madres en excursiones y otras salidas extraescolares como apoyo a las maestras en la vigilancia y el cuidado de los alumnos.
         Esta colaboración de los padres cobra una importancia especial en el papel de la alimentación, especialmente en estas edades, donde el niño tiende a rechazar ciertos alimentos, por ello considero que se trata de un tema de gran importancia, especialmente en estas edades, ya que la alimentación es la base del desarrollo.
         Muchas familias dependen del comedor del centro, ya sea por comodidad o por motivos de incompatibilidad con el horario de trabajo y aprovechan las actividades extraescolares que se ofrecen justo después de la hora del almuerzo. Los padres además de participar, inscribiendo a sus hijos, en dichas actividades, también suelen participar de las actividades deportivas y de ocio que propone el centro en colaboración con diversos organismos.

2.- TEMPORALIZACIÓN

La U.D. se desarrollará en el curso 2015-16.

           A lo largo de la misma intentaré desarrollar Competencias Básicas como: Lingüística, Matemáticas, Aprender a Aprender e Iniciativa y Autonomía Personal. Paralelamente a la Unidad se desarrollarán los Proyectos de Fomento de la Lectura e Interculturalidad y Solidaridad que estaremos en la 2º y 3º semana de octubre.
           También se harán actividades puntuales como el “bocadillo solidario” coincidiendo con la celebración pedagógica “Solidaridad 3º Mundo”.
           Por último, en este planteamiento inicial, quiero señalar que pondré en práctica el Método de Lectura Doman.



3.- OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

3.1.- Objetivos didácticos
1-Desarrollar sensaciones en torno al gusto. 2-Utilizar los sentidos para diferencias los diferentes estados de los alimentos (dulce, salado, frío, caliente). 3-Valorar la alimentación sana y variada. 4-Valorar el orden, limpieza y correcta utilización de los utensilios para comer. 5-Perfeccionar los hábitos de autonomía para comer, así como las normas establecidas.7-Identificar las profesiones relacionadas con la alimentación (panadero, frutero,…) 8-Distinguir los utensilios que se utilizan para comer. 9-Reconocer los alimentos y su origen. 10-Valorar el cuidado y no derroche de los alimentos.11-Valorar la comunicación oral. 12-Discriminar  las cinco vocales y consonantes de la unidad en palabras 13-Identificar la grafía hasta el nº 6. 14-Memorizar canciones reparando en la articulación y en la respiración. 15-Utilizar colores primarios y secundarios. 16-Asimilar los conceptos lleno/vacío.

3.2.-  Concreción de los OGE (Decreto 4/2008)
Con esta unidad se trabajarán aspectos señalados en los OGE 1, 2, 3 y 4 que se refieren al Conocimiento del propio cuerpo y de los demás, establecer relaciones con los iguales y observar y explorar su entorno y adquirir autonomía en sus actividades habituales. A demás al igual que en todas las unidades didácticas se trabajarán todos los aspectos recogidos en el objetivo nº 6, 7 y 8 (lecto-escritura, razonamiento lógico-matemático y TICs).



4.- CONTENIDOS

4.1.- Selección de contenidos
Dado que los objetivos expresan capacidades de tipo cognitivo, psicomotriz  y socioafectivo, la formulación de contenidos respeta esa organización y, por ello, se reflejan las tres áreas estructuradas en conceptos (saber), procedimientos (saber hacer) y actitudes(saber ser y estar). Partiendo de estos criterios, la propuesta de contenidos es la siguiente:
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal: Conceptos: Adquisición de hábitos higiénicos en la alimentación. Conocer la alimentación sana y variada. Procedimientos: Utilización del sentido del gusto para diferenciar sabores. Adquisición de autonomía en el proceso de la alimentación. Actitudes: Interiorización de la necesidad de la alimentación sana y variada. Respeto y cuidado del orden y la limpieza en la alimentación.
Conocimiento del entorno: Conceptos: Los alimentos. Utensilios y elementos para alimentarse. Profesiones sobre los alimentos (panadero, frutero, pescadero…) Diferentes orígenes de los alimentos. Grafías de los seis primeros números. Procedimientos: Hábitos de autonomía: comer, lavarse... Actitudes: Respeto por los alimentos. Actitud de cuidado, higiene y orden con los alimentos y utensilios para comer. Agrupar los objetos según forma y tamaño. Asimilación de cuantificadores.
Los lenguajes: comunicación y representación: Conceptos: Vocalización y articulación del vocabulario de la U.D. Las vocales. Consonante de la Unidad Colores primarios y secundarios. Procedimientos: Ejercitación de la grafía. Canciones sobre alimentos. Actitudes: Disfrute con las canciones y bailes. Actitud positiva ante el lenguaje oral.

4.2.- Concreción de los contenidos (Decreto 4/2008)
En esta UD vamos a trabajar todas las áreas con todos sus bloques de contenidos, es decir: área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal con sus 4 bloques, área de conocimiento del entorno con sus 4 bloques y área de los lenguaje: comunicación y representación.

5.- METODOLOGÍA

En este apartado debo tener en cuenta los 10 principios metodológicos, establecidos en el Decreto 4/2008, descritos en el apartado 8.1 de  la programación y que sirven como fundamento de las actividades de enseñanza-aprendizaje. Por esa razón, en primer lugar, voy a comentar brevemente los criterios básicos sobre  su organización:

1º Las habrá iniciales, de desarrollo y de ampliación y/o refuerzo para atender a la diversidad. También habrá un modo de trabajo concreto para trabajar con los niños que necesitan un apoyo específico. Con este tipo de actividades se pretende trabajar gradualmente los objetivos y contenidos propuestos, averiguando los prerrequisitos (actividades iniciales) de los niños para ir adaptándose progresivamente a sus capacidades (resto de las actividades).

2 º Del mismo modo habrá actividades que combinen distintos agrupamientos: gran grupo, pequeño grupo e individuales. Así, por ejemplo, las actividades individuales servirán fundamentalmente para trabajar los objetivos cognitivos y los contenidos conceptuales y procedimentales, mientras que las de pequeño y gran grupo se utilizarán para los objetivos socioafectivos y, por tanto, para los contenidos actitudinales.

Atendiendo a estos criterios, la exposición de este apartado se hará de la siguiente manera:
1º.- Voy a tomar como punto de partida la temporalización de una jornada.
2º.- En función de los diferentes momentos en los que está dividida, comentaré algunas actividades relacionadas con hábitos y rutinas que se hacen todos los días de una forma muy parecida
3º.- A medida que avance la jornada, iré fijando la atención en aquellos momentos en los que se realicen actividades individuales, de pequeño y de gran grupo, con ejemplos de algunas  sesiones.
4º.-Señalaré especialmente el trabajo que corresponde a los Proyectos paralelos a la Unidad y las actividades previstas para la celebración pedagógica correspondiente.
5º.- Haré una referencia a los recursos didácticos utilizados y especialmente a los medios audiovisuales e informáticos.
6º.- Para finalizar el apartado se hará alusión a cómo las actividades de esta Unidad Didáctica contribuyen a la Educación en Valores.

Establecidos los criterios, paso a la exposición de las actividades

1º: Fila, saludo entrada. En este momento de la jornada se trabajan muchos aspectos como por ejemplo:
     1.- el orden, tanto en el sentido de respetar las normas (llegada, colocación,…), como en el puramente ordinal (1º, 2º, último).
     2.- convenciones sociales (formas de saludo, interacción entre maestros niños, niños entre si)
     3.- orientación espacial y temporal: buscar el perchero, el lugar donde depositan la merienda, ir al rincón de la alfombra,…
     4.- Psicomotricidad y coordinación: quitar el abrigo, poner el babi, abrocharse- desabrocharse.
     5.- Niños con necesidades específicas: concretamente con el niño inmigrante  se trabajará lo mismo que con los demás, pero con el niño de retraso mental leve, procuraré estar mas pendiente de él, por si necesita mi ayuda para realizar autónomamente alguna de las actividades señaladas como abrocharse el babi……
Estos son algunos hábitos y rutinas que se trabajarán de forma muy similar, no sólo en esta unidad didáctica sino a lo largo de todo el curso.

2º: Asamblea
La asamblea tiene momentos que  figuran como rutinas a lo largo del curso y otros que dependiendo del desarrollo de la U. D van cambiando. Por eso en primer lugar comentaré aquellas actividades que se mantienen a lo largo del curso y en un siguiente momento propondré algunos ejemplos de otras sesiones de la U.D.

Como actividades habituales en la asamblea señalo las siguientes:

1º PROTAGONISTA En la asamblea lo primero que haré es recordar quien es el protagonista del día, nombrado  en la asamblea final del día anterior. El criterio principal a seguir para esta elección es la lista de clase, que la tendremos confeccionada en grande y en cartulina, aunque se puede variar por ejemplo si es el cumpleaños de alguno, combinar niños, niñas….
Las funciones del protagonista serán: poner la fecha, el día, el tiempo… ayudar a repartir el material, hacer pequeños recados...

2º CALENDARIO: día, mes estación. Para ver la fecha utilizaré un calendario magnético. En la parte superior tendremos un recuadro para poner el mes en el que nos encontramos, debajo tenemos una tabla con  columnas y  filas,  en la primera fila están puestos los días de la semana y el resto estarán en blanco para ir colocando el número del día en el que estamos.
Para el día de la semana: lunes, martes… utilizaremos el gusano de los días de la semana formado por 8 círculos, en el primero está dibujada la cara y en los 7 restantes están escritos los días de la semana, los cuales iremos señalando, según correspondan, por una flecha de cartulina.
Para el tiempo atmosférico tendremos varios símbolos como: el sol, el sol con la nube, el paraguas, el muñeco de nieve, el rayo… estos símbolos estarán hechos de cartón y plastificados para que sean más resistentes. Estos símbolos se colocarán mediante un velcro en la flecha que nos señala el día de la semana.
Para  la estación. Tendremos un árbol hecho de poliespán, al cual le vamos poniendo o quitando hojas y flores dependiendo de la estación en la que nos encontremos.

3º RECORDATORIO DE LAS NORMAS que han de ser muy concretas y que tengan que ver con la vida en grupo. Las normas las tendremos también diseñadas en un cartel, Unos días las podemos recordar de seguido y otros yo iré diciendo acciones y ellos me tendrán que decir si están bien o mal. Por ejemplo: está bien tirar los papeles al suelo…
Algunas normas pueden ser:
- No gritar en clase.
- Respetar el turno de palabra.
- Tirar los papeles a la papelera.
- Compartir las cosas…

4ºPASAR LISTA. Para ello tendremos un mural en la clase en forma de casa donde hay una ventanita con la foto de cada niño y la mía; si estamos en clase dejamos la ventanita abierta, y si no ha venido la cerramos.

6.- ACTIVIDADES

6.1.-Ejemplos de actividades.

Actividad 1: Degustación de alimentos.
DESARROLLO: colocaremos a los niños sentados en la asamblea y les preguntaremos qué comida o alimentos les gustan más, y cuáles no, qué nos digan distintos tipos de alimentos y así conoceremos además de sus gustos y preferencias, el tipo de alimentación a los que están acostumbrados.
Posteriormente les propondremos que prueben los alimentos que hemos colocados en los distintos platos advirtiéndoles con anterioridad que deben lavarse las manos y colocarse correctamente. Seguidamente les pediremos que nos digan ¿a qué le saben? ¿Son dulces o salados? ¿Conoces otros alimentos que sean dulces? ¿Y otros que sean salados? ¿Cuál de los alimentos es más blando? ¿Y el más duro?, etc.
Actividad 2: Cuento “Periquín y las judías mágicas”.
DESARROLLO: Este es un cuento clásico que ha todos los niños les gusta muchísimo. 
Periquín y su madre están muy necesitados.  La madre de Periquín le indica que tiene que vender la vaca para comprar alimentos.  Periquín hace un trueque de la vaca por unas habichuelas mágicas.  Vamos a ver qué eventos fantásticos le ocurren a Periquín.
Actividad 3: Sembrar  judías.
DESARROLLO: Poner una algodón húmedo y doblado dentro de vasos de plástico.  Poner judías secas en las orillas del algodón asegurando que estas estén entre el algodón y el plástico.  Los niños podrán observar cómo las judías germinan.
Poner una ramita dentro del vaso enganchada en el algodón y asegurarla con el vaso.  La planta crecerá y subirá por la ramita.
OTROS ASPECTOS QUE SE TRABAJAN: En esta actividad trabajaremos la motricidad fina (colocar la judía entre el algodón), además de diferentes aspectos cognitivos.
Actividad 4: Página de Colorear del Cuento. 

DESARROLLO: animar al niño a colorear la lámina, recordándoles la importancia de colorear despacio para no equivocarse. Además de irles corrigiendo la forma de coger el lápiz.
Actividad 5: Discriminación de los utensilios propios de la comida.
DESARROLLO: Previamente se le enseñara al niño un modelo de la ficha ya terminada y se le explicara en qué consiste la actividad, deberá señalar la cuchara con el gomet redondo y el tenedor con el gomet cuadrado.
Actividad 6: Diferenciar el círculo del cuadrado.
DESARROLLO: La actividad se organizara en dos partes, en la primera parte los niños rasgaran el papel de seda y harán las bolitas cada uno en su lugar de trabajo de forma individual, y en la segunda parte, los niños pegaran las bolitas en los círculos dibujados en el papel continuo, diferenciándolo de los cuadrados que también estarán dibujados.
Actividad 7: Asociar los alimentos con su origen de procedencia.
DESARROLLO: En la asamblea se realizara una lluvia de ideas, para saber lo que los niños saben acerca del origen de cierto alimentos. Posteriormente se les explicara la ficha, mostrando una como modelo. Mostrara a un lado el dibujo de una vaca y el de un árbol, al otro lado habrá dibujos de alimentos (leche, yogurt, queso, naranja, manzana), donde el niño deberá unir cada alimento con su procedencia.
Actividad 8: Actividad de Psicomotricidad
DESARROLLO: a los alumnos se colocarán a cada uno, una pegatina que represente una fruta y se repartirán por todo el espacio del aula. Se elegirá a un voluntario, el cual se encargará de iniciar el juego. Deberá decir “yo todas las mañana desayuno un zumo de.......” y nombrará una fruta. Aquellos niños que lleven esa fruta deberán colocarse dentro de los aros que están repartidos por toda el aula.
Actividad 9. Confección de receta
DESARROLLO: antes de empezar le advertiremos de que se deben lavar las manos, luego se les repartirá los ingredientes, aconsejándoles que sigan los pasos que le vamos indicando y así realizar todos a la vez la actividad. Se harán grupos de tres, o sea, dos grupos por mesa, cada uno de los miembros del grupo tendrá una misión; uno aplastará el plátano, otro le añadirá el gofio y el limón y el tercero se encargará de mezclarlo todo. Una vez terminada le receta la degustarán, les recordamos que debemos volver a lavarnos las manos y sentarnos adecuadamente ya que vamos a degustar la comida.
Actividad 10. Diferencias entre alimentos crudos y cocidos
DESARROLLO: sentaremos a todos los niños en la asamblea y le enseñaremos dos huevos, con cáscara, pero uno estará crudo y el otro cocido. Se les preguntará si notan alguna diferencia entre un huevo y otro. Luego abriremos los huevos demostrándole que son diferentes, posteriormente pidiendo que relacionen el hecho con sus ideas previas, les preguntaremos si saben porque son diferentes.
Actividad 10: Visita a una granja
DESARROLLO: Al desarrollar esta actividad los niños podrán ponerse en contacto con todos los elementos que hemos trabajado a lo largo de toda la unidad. Por ejemplo podrán observar cómo se ordeña una vaca, afianzando el concepto de la procedencia de la leche. Por otro lado en el huerto regaran y recogerán de los árboles y de la tierra distintos tipos de frutas y verduras.
Al día siguiente de la visita en la asamblea recordaremos lo vivido el día anterior, afianzando una vez más los conocimientos.
Actividad 11: Adivinanza
Oro parece,
Plata no es,
Quien no lo adivine
Bien tonto es.
(El plátano)
Actividad 12: Trabalenguas
Rojo, rojo, rojo
El tomate.
Verde, verde, verde
La lechuga.
Preparo mí
Ensalada con aceite y
Aceituna.
Actividad 13: Poema
Si nos mandan a la tienda,
¿Qué podemos comprar?
Jamón, queso, chocolate,
Bollos para merendar.
Peras, manzanas, ciruelas,
Dulces no pueden faltar.
Si nos mandan a la tienda,
¡Cuantas cosas hay que comprar!
Actividad 14: Canción
“Todas las mañanas”
Todas las mañanas
Cuando sale el sol
Yo lavo mis manos
Con agua y jabón
Así, así, así
Así, así, así,
Todas las mañanas
Cuando sale el sol
Yo lavo mi pecho
Con agua y jabón
Así, así, así,
Así, así, así,
Todas las mañanas
Cuando sale el sol
Yo lavo mis codos
Con agua y jabón
Así, así, así,
Así, así, así,
Todas las mañanas
Cuando sale el sol
Yo lavo mi cuerpo
Con agua y jabón
Así, así, así,
Así, así, así,

6.2.-Otras actividades.

1.-  Introducir la UD. Esta unidad didáctica la introduciría con un mural, en el cual se pudiera observar un supermercado donde aparecen estanterías con diferentes alimentos (carne, fruta, pescados, bollería,…)
A partir del mural y una serie de preguntas podré ver lo que saben, lo que no saben o lo que saben erróneamente. Es decir realizo una EVALUACIÓN INICIAL
Como ejemplo de estas preguntas tendremos: - ¿Que clase de frutas hay? - ¿Que alimentos comes en casa? -¿Que alimentos hay de origen animal?
2.-Durante el desarrollo de la UD.
El segundo día en la asamblea les contare una poesía con el fin de que la aprendan en la que se habla de  cosas como por ejemplo: como es una cebolla: Mi señora, la cebolla, tiene miedo a un catarrón, pues se pone un camisón, después otro camisón, después otro camisón...
El tercer día introduciría algunas adivinanzas, como: Blanca soy  y, como dice mi vecina útil siempre soy en la cocina. (Sal)
El cuarto día propongo  trabalenguas como: Si yo como Y tú comes como ¿Cómo comes como? Si yo como como
El quinto  día recuerdo nuevamente el mural, la poesía, alguna adivinanza  y aprovecho para ir haciendo una EVALUACIÓN CONTINUA.

Antes de pasar a las mesas para realizar la ficha individual, en la alfombra les pondré el ordenador para llevar a cabo la primera sesión del día del método de lectura Doman.

Trabajo diario: Como tengo que mostrarles a los niños los distintos grupos de palabras 3 veces a lo largo de la mañana este será el primer momento en el que lo haga y a medida que vaya avanzando en la jornada iré señalando los restantes.   ¿Cómo colocar a los niños? Se sientan en el suelo, la primera fila de cuatro o cinco niños a unos 50 ó 60 cm. de la pantalla (mejor de 17 pulgadas o más), las demás filas inmediatamente después. Es conveniente cambiarlos de posición en cada sesión. Algunos se aburrirán a partir del tercer día porque aprenden muy rápido, así que los pondré atrás el cuarto y quinto día para que no distraigan a los demás. Además en cada sesión procuraré cambiarles de posición para que tengan distintos puntos de vista. Presentación de las palabras: cada semana se introducirán  palabras nuevas. Cada viernes se retiran, y cada lunes se muestran otras  nuevas palabras. De esta forma verán cada palabra del juego tres veces al día durante cinco días, lo que hace un total de 15 veces. Esto supone una dedicación diaria de no más de 8 ó 9 minutos divididos en tres sesiones. Las tres sesiones diarias deberemos distanciarlas aproximadamente una hora.
3º. Actividades individuales: Son la apropiadas para trabajar contenidos conceptuales, sobre todo de Lenguajes: Comunicación y Representación y el bloque Medio Físico: elementos relaciones y medida de Conocimiento del Entorno. La finalidad es trabajar el razonamiento lógico-matemático, las fichas de lectoescritura grafomotricidad, linealidad, direccionalidad...

Voy a comentar el ejemplo de algunas sesiones:
1ª sesión: Ficha de la  T La presentaré en un cartel asociado a un dibujo por ejemplo un tomate y veremos como se pronuncia (con los labios cerrados, boca abierta…); a continuación la dibujaré en la pizarra y la repasaré con el dedo varias veces para que mis alumnos sepan seguir la dirección adecuada para realizarla. Seguidamente empezaremos todos a hacerla en el aire, a dibujarla en la mesa con una tiza y repasarla como ya he hecho en la pizarra; también la podremos dibujar en la mesa mojándonos el dedo en agua, etc. Todo esto, fomentará la atención, la percepción, la memoria y al ser muy participativo tiene un carácter de actividad motivadora Una vez hecho todo esto pasaremos a realizar la ficha en el papel.
En la ficha tenemos dibujado un tomate y con letras mayúscula tenemos puesto TOMATE Debajo de esta palabra tendremos escrita la misma pero mutilada, por lo que el niño en primer lugar tendrá que repasar con el dedo la letra  T a continuación repasarla con un lápiz de color y por último rellenarla con plastilina; en 2º lugar tendrá que completar la palabra mutilada con las vocales y consonantes que le faltan.
2ª sesión: tendremos una ficha con dos columnas, arriba tendremos puesto en una tenedor  y en otra cuchara.  El trabajo consistirá en relacionar  los alimentos que se comen con tenedor (filetes, tortilla, salchichas,..) con el tenedor  y lo mismo con los de la  cuchara (sopa, yogur, purés,…).
3ª sesión:
En esta ficha presentamos el número 6  en el centro y alrededor de este tendremos grupos de objetos, rodeados con un círculo, de diferentes cantidades. Por ejemplo en un grupo tendremos tres filetes; en otro 4 naranjas; en otro 6 sardinas;…
Debajo de cada conjunto habrá un recuadro para poner el número de elementos que los componen. En 1º lugar repasaremos el nº 6 con una cera de color; en 2º lugar tendrán que contar los elementos de cada conjunto y escribir en su recuadro el nº que corresponda. Y una vez hecho esto, tendrán que unir el nº 6  con el grupo que le corresponda.
4ª sesión:
Se trata de una secuenciación de figuras donde aparte de las formas trabajamos el número y los colores. Por ejemplo sería así: seis puntos de color rojo, un cuadrado de color azul, un triángulo de color amarrillo,   dos rayas paralelas verticales verdes
5ª sesión:
En esta ficha tendremos 6 conjuntos de diferentes utensilios que utilizamos para comer (tenedores, cucharas, platos, vasos, servilletas, cuchillos) asociados a un número determinado. Pero se observa que la cantidad del conjunto no concuerda con el número asociado a dicho conjunto por ello tendremos que contar los elementos que tiene cada conjunto y escribir correctamente la cantidad que le corresponde.
-Ejemplos para atender a la diversidad: para trabajar con el niño inmígrate podemos hacer fichas con comidas típicas de su país y que nos sirve para enseñarles a los demás niños. Con respecto al niño deficiente auditivo leve cuando se le vayan a explicar las fichas es conveniente mirarle a la cara y hablar de forma clara para que él lo entienda.

4º. Actividad por rincones: En este caso, se trata del momento de realizar actividades de desarrollo en pequeño grupo, trabajando la creatividad, el simbolismo, la experimentación, la autonomía, la afectividad.... o lo que es lo mismo, contenidos procedimentales y actitudinales.
Formación de grupos: Tengo 20 alumnos con lo cual 2 estarán en el rincón del ordenador y con el resto se harán grupos de4 y 3 alumnos. En cada rincón podrá haber como máximo 4 niños. Esto estará controlado mediante los cajetines donde deben depositar la ficha con su nombre, no podrá haber más nombres que cajetines.
Rotación: Excepto los niños que vengan al rincón del ordenador que serán elegidos por mí, el resto de niños irán pasando de un rincón a otro teniendo siempre en cuenta que en cada rincón puede haber como máximo 4 niños/as y que no se pueden repetir en un mismo día los rincones.
Esto se hará así, excepto si hay algunos conflictos difíciles de arreglar con lo que tendría que poner unos grupos determinados, una rotación fija, etc.

Actividades en cada rincón que tengan que ver con el centro de interés:
Rincón 1: Rincón de la biblioteca, en este rincón tendremos cuentos, libros de imágenes, etc. En concreto para esta unidad los materiales aquí presentados serán sobre diferentes alimentos.
Rincón 2: Rincón del  juego simbólico; en este rincón tendremos la cocinita y un supermercado donde los niños puedan jugar a que realizan compras de diferentes alimentos y después pueden prepararlos en la cocinita.
Rincón 3: Rincón de las construcciones y lógico –matemático; se trabajarán puzzles de distintos alimentos
Rincón 4: Rincón del ordenador; trabajaremos una dieta equilibrada jugando en el juego de la pirámide de la página de Internet www.educalia.org y aprenderemos los colores primarios y secundarios jugando con el juego de mezclar colores de la página de www.educa.jcyl.es 
Rincón 5: Rincón de artística; Con materiales caseros como arroz, legumbres, sal,… los niños realizaran bonitas composiciones, también realizará dibujos donde muestren los aspectos más relevantes de los hábitos de higiene antes y después de comer y que podrán guardar en sus bandejas, además podemos hacer un mural en papel continuo para adornar la clase.
Posibles variaciones a lo largo del desarrollo de la U.D.: El día de la celebración pedagógica y el que tenga asignado a los proyectos.
Los miércoles de cada mes lo dedicaremos a los proyectos, como el de interculturalidad y solidaridad. Por ejemplo:”alimentos del mundo”. Dividiremos a los alumnos en 5 grupos. En la clase tendremos un mapamundi colgado en la pared. A los niños les daremos imágenes con alimentos de diferentes partes del mundo y ellos irán pegando las imágenes en el continente que corresponda.
Recogida:
Cuando llegue la hora indicaré que hay que recoger.
Iré viendo si al recoger tratan bien los juguetes y que todos recogen, para ello debo observar quién hay en cada rincón por si surgiera algún conflicto como que solo recoge uno, que alguno se “guarde algo”...

SEGUNDA SESIÓN CON EL MÉTODO DOMAN

5º.- Aseo y merienda: Una vez recogidos los rincones, van al aseo a lavarse las manos y comer lo que han traído de merendilla. Para ello, irán por turnos, de tres en tres. Una vez colocados en la alfombra les recordaré las normas a cumplir, como son: masticar bien los alimentos o el zumo a beber, sin hacer ruidos, no hablar con la boca llena, mantener una postura correcta, procurar comérselo todo sin tirar la comida, etc. Además, hablaré sobre lo importante que es compartir su comida para el que no tiene nada, o intercambiar sus cosas y dialogar con los demás… Una vez terminados deberán recoger y tirar a la basura la bolsa, la servilleta, el papel de plata… y dejar la alfombra limpia. Así les estaré fomentando unos hábitos y rutinas diarias que deberán poner en práctica a lo largo de su vida. Es un momento importante para trabajar los contenidos actitudinales.
6º.- Recreo: Una vez terminados, nos vamos al recreo. Se ponen en fila, guardando el orden y salimos. En el patio vigilaré a los niños/as, pero además, en algún momento deberé poner algún juego dirigido, por ejemplo: un niño/a se coloca en el centro del corro con los ojos tapados, en silencio, van saliendo los que yo indique y sólo mediante el tacto, el niño/a con los ojos tapados, tendrá que reconocer al compañero/a. Además intentaré que entre niños/as solucionen los posibles conflictos que aparezcan.
Cuando acabe el recreo entraremos en fila nuevamente y, por turnos irán al aseo. Una vez todos en clase, se tenderán en la moqueta y les pondré una música de relajación para volver a la calma.
7º.- Actividades de gran grupo: Dependiendo del día, trabajaré Psicomotricidad, Expresión musical y corporal, ordenadores…. Además el día que tengamos previsto los proyectos será mas cortas estas sesiones y podemos hacer el juego de Ferias de muestras de alimentos utilizando etiquetas bajadas de internet donde se podrá comprar, vender, degustar…

1º Ejemplo de sesión: Psicomotricidad:
A) Preparación: tendrá lugar en gimnasio, y utilizaremos materiales como bancos suecos, aros, colchonetas,…. Las normas a seguir serán:
- Deben guardar el turno en la fila
- No se empujará al compañero
- Todos deben realizar el circuito….
B) Desarrollo:
Realizamos el siguiente circuito:
Recorren los conos en zig-zag, pasan por el banco sueco  saltándolo por arriba. Saltan por los aros de uno en uno a la pata coja, llegan a la colchoneta y la pasan rodando tumbados de lado. Al terminar atraviesan los aros metiendo un pie en cada aro, cruzan la línea pintada en el suelo con un pie delante del otro. Llegan a las picas  y las pasan sin pisarlas y poniendo un solo pie entre ellas. Cuando terminan vuelven a la fila.
Con este tipo de ejercicios  trabajamos el esquema corporal, lateralidad, coordinación, equilibrio y la orientación espacial.
C) Relajación: la respiración, la haremos de pie con las piernas abiertas, los brazos caídos inspiramos (levantando los brazos) y expiramos bajándolos. Lo repetimos varias veces y cuando estemos más calmados pasamos a los estiramientos. Por parejas uno tumbado y otro de pie, se hace la carretilla y para terminar, un masaje con una pelota pasándosela al compañero por la espalda y por las piernas. Estos ejercicios sirven para trabajar la autoconfianza y la confianza y el afecto hacia los demás.

2º Ejemplo de Sesión: Aula de Informática:
En la sesión de informática tendré todo bien localizado y descargado para que los niños no se desesperen esperando. Dispongo de 12 ordenadores en la sala de informática y 20 niños;  colocaré 2 niños por ordenador. Las actividades a realizar en esta sesión es  con la ayuda de vídeos educativos que los niños conozcan algunos procesos que tienen lugar en nuestro organismo: la digestión, cómo se forman las caries si no cuidamos los dientes….
También realizaremos algunos juegos para coger más destreza con el ratón como los que  podemos encontrar en la página de educarex, educalia, planetavisual, pulevasalud, aulainfantil.... todo compatible con el sistema operativo Linex
Para finalizar con esta sesión volveremos al aula y comentamos lo que hemos hecho.
3ª Ejemplo de sesión (Expresión Corporal):
La realizaremos a través de un cuento “ La Sandía", de música. En cualquiera de los casos realizaremos toda la mímica, gestos y movimientos posibles. Se trata de desarrollar el lenguaje no verbal, la expresividad, la creatividad...

Finalizada la sesión de gran grupo correspondiente, pasamos a la (PROYECTO)
El día de la celebración pedagógica “Solidaridad con el 3º mundo, haremos el Bocadillo solidario donde los niños traerán un bocadillo y lo venderán a un euro. El dinero recaudado se mandará a asociaciones de niños pobres.
Para el proyecto de fomento de la lectura llevaremos actividades en pequeño grupo como: elaboración de un cuento propio; en el cuento vamos a dar a os niños una secuenciación de imágenes, vamos a ir dramatizando por partes o de forma entera el cuento



TERCERA SESIÓN MÉTODO DOMAN 
 8º.- Asamblea de despedida: evaluación de la mañana y recordatorios (merendilla del día siguiente), próximo protagonista, cupones del hogar,…
- Primero hablaremos de lo que hemos hecho y aprendido durante ese día, y comentaremos lo que más y lo que menos nos ha gustado.  Recordaremos los cupones del hogar,  también, si fuese el caso, repartiremos el libro viajero, si hay que informar de algo a las familias: reuniones, salidas… Asimismo se hace el “traspaso de poderes” al recordar quien es el protagonista del día siguiente.
9º.- Preparación, fila y salida controlada:
Nos dirigimos a los percheros, nos quitamos el babi, nos ponemos el abrigo, recogemos la mochila, nos colocamos en la fila y salimos.

6.3.-Recursos didácticos
Recursos Didácticos
    -El propio niño.
    -El maestro/a.
Materiales: bancos suecos, aros, pelotas, cocinitas, libros….

6.4.-Recursos relacionados con las t.i.c.
Podemos encontrar en pulevasalud, jueduland, tastam y educalia.com, donde vamos haber videos sobre los dientes, los oídos, juegos de higiene y de alimentos.

6.5.- contribución de las actividades a la educación en valores
Temas Transversales como: Educación del Consumidor, educación para la salud y Educación ambiental.

7.- EVALUACIÓN

La evaluación debe estar integrada en todo el proceso didáctico, aportando información, facilitando la toma de decisiones y orientado por el profesorado para que introduzca cambios correctores lo antes posible. No es un elemento sancionador sino un instrumento orientador y regulador. La evaluación formativa debe ser: integral, individualizada, reguladora del proceso educativo y compartida.
         El profesor debe tomar información para ver si los alumnos han alcanzado los objetivos propuestos y si estos se adaptan a las necesidades o posibilidades del sujeto (haciendo posible la modificación de aquellos aspectos que lo requieran). En base a eso se proponen diferentes criterios de evaluación.
         La evaluación será continua, individualizada y formativa.
         Se realizará una evaluación inicial al comienzo de cada Unidad Didáctica para detectar los conocimientos previos que el alumnado posee al objeto de evaluar lo que conocen, desconocen y confunden sobre el tema en cuestión. A partir de ella, se realizará una evaluación continua a través de la observación directa y sistemática del desarrollo de las distintas actividades donde se tendrán en cuenta los intercambios orales y las tareas cotidianas desarrolladas por los alumnos/as a fin de observar el progreso de sus capacidades.

7.1.- evaluación del alumnado: métodos y criterios
1º.- ¿Qué evaluar?: las tareas, los comportamientos, las actitudes, observando sus progresos y dificultades….2º.- ¿Cómo evaluar? La mejor manera de tener todo esto sistematizado es con un registro que pueda adoptar diferentes formas (por niño, UD; por niño mensual; por niño trimestral,…). 3º ¿Cuándo Evaluar?:
--Al principio para comprobar el punto de partida general de la clase y particular de cada niño, para que se puedan poner en práctica los principios del aprendizaje significativo.
--De manera continua ya que la evaluación forma parte del proceso y a través de ella se puede ir mejorando el sistema de aprendizaje de los niños.
--Lo último será la evaluación final donde se comprueba hasta donde se ha llegado en función de los objetivos que teníamos previstos.
En todo caso la evaluación siempre tendrá un carácter global, formativo y continuo. Teniendo en cuenta todo lo anterior, los criterios de evaluación serán los siguientes:
-Nombra los diferentes alimentos. -Guarda la compostura a la hora de comer. -Discrimina utilizando los sentidos. -Diferencia la cantidad y la grafía de los números del 1 al 6. -Conoce el vocabulario de la unidad. -Identifica vocales y las consonantes estudiadas. -Utiliza hábitos de higiene personal. -Respeta a sus compañeros. -Muestra curiosidad por los alimentos y los diferentes utensilios. -Valora la higiene corporal y del entorno.

7.2.- criterios y métodos para evaluar la unidad didáctica
En líneas generales, la evaluación de mi trabajo y de la Unidad Didáctica se hará a través del progreso los niños, en relación a los objetivos propuestos. Algunas de las preguntas que me haré serán: ¿Ha sido adecuada la organización del aula, en cuanto a espacios, materiales y tiempos? ¿Las actividades propuestas han sido adecuadas? ¿Ha existido un clima cálido y un ambiente afectivo? ¿Qué cambios se pueden realizar en la Unidad para próximas ocasiones?... Estas y otras cuestiones similares  se plantearán  en las reuniones de coordinación del ciclo y formarán parte del proceso de autoevaluación y reflexión crítica señalados en el apartado 12 de la programación.

8.- CONTEXTUALIZACION

El colegio en el que me voy a centrar pertenece a la ciudad de Villanueva de la Serena, provincia de Badajoz. El centro se encuentra ubicado un barrio muy céntrico de la ciudad. El centro tiene 5 plantas: la planta baja donde están ubicado los patios y la zona de despachos; la planta 1º dispone de un salón de actos-teatros, o aula de usos múltiples: música, psicomotricidad…la sala de profesores, la biblioteca, recibidor… y el resto de planta donde están las aulas.
          El número de unidades del colegio es 13; 3 de Infantil, 6 de Primaria y 4 de Secundaria. El número de alumnos totales que hay en el colegio es de 354, que se distribuyen en Infantil: 60, Primaria; 180 y Secundaria: 114.
         El aula en la que yo me voy a centrar es de especialidad de infantil, concretamente para el nivel de 5 años; dicha aula posee 20 alumnos de los cuales 12 son niñas y 8  niños, habiendo entre ellos dos alumnos con TDAH.
          En cuanto a la procedencia socioeconómica y cultural del centro, los alumnos en su mayoría son hijos de funcionarios, asalariados y algunos pequeños empresarios. Muy poco en situaciones desfavorecidas.
         Aparte de estos datos generales sobre el grupo al que va destinada la programación, me parece casi obligado comentar, aunque sólo sean cuatro pinceladas, el desarrollo psicoevolutivo de los niños.
               Las características generales de los niños de 5 años con los que voy a trabajar son las siguientes:
Han superado la etapa “preconceptual” para entrar en la del “pensamiento intuitivo”. Han mejorado su atención. Les gusta observar, investigar, plantear hipótesis y verificarlas. Vive en el aquí y el ahora. Grandes conversadores. Pequeños “charlatanes”. Interés por el significado de las palabras. La lateralidad se define y logran un afianzamiento de su derecha e izquierda y de los movimientos cruzados. Dominio de la motricidad gruesa y un gran desarrollo de la motricidad fina. Obstinado. Juego imitativo. Más tranquilo, autónomo y confiado de día. Les gustas sentirse útil y ayudar.


9.- TIPOS DE PENSAMIENTO

Para describir el proceso de desarrollo intelectual del individuo se explicará en qué consiste  cada estadio:

Estadio Sensorio-motriz.
Abarca desde el nacimiento hasta los dos años de edad aproximadamente y se caracteriza por ser un estadio pre lingüístico. El niño aprende a través de experiencias sensoriales inmediatas y  de actividades motoras corporales.
 Estadio de las operaciones concretas
Se subdividen en:
§  Sub-estadio del pensamiento pre operacional  es aquí donde
§  El símbolo viene a jugar un papel importante además del lenguaje, esto ocurre entre los 2-4 años aproximadamente.
§  En el segundo nivel que abarca entre los 4-6 años aproximadamente el niño desarrolla la capacidad de simbolizar la realidad, construyendo pensamientos e imágenes más complejas a través del lenguaje y otros significantes. Sin embargo, se presentan ciertas limitaciones en el pensamiento del niño como:

§  egocentrismo,
§  centración,
§  realismo,
§  animismo,
§  artificialismo,
§  precausalidad,
§  irreversibilidad,
§  razonamiento transductivo.
§  Sub-estadio del pensamiento operacional concreto:
A partir de los 7-11 años aproximadamente. En este nivel el niño logra la reversibilidad del
pensamiento, además que puede resolver problemas si el objeto está presente. Se desarrolla la capacidad de
§  seriar,
§  clasificar,
§  ordenar mentalmente conjuntos.
        Se van produciendo avances en el proceso de socialización ya que las relaciones se hacen más complejas.

 Estadio de las operaciones formales:
Abarca de los 11 a los 15 años. En este periodo el adolescente ya se desenvuelve con operaciones de segundo grado, o sea sobre resultados de operaciones. En este nivel el desarrollo cualitativo alcanza su punto más alto, ya que se desarrollan sentimientos idealistas. El niño o adolescente maneja además las dos reversibilidades en forma integrada simultánea y sincrónica.
En definitiva los niños pasan por las diferentes etapas en el mismo orden, sin importar su cultura y las  experiencias a las que estén sometidos ya que cada uno de estos periodos posee un carácter de integración.

10.- RECURSOS


Material del aula: una pizarra, un borrador, una estantería de metal (donde se guardan las fichas de trabajo, materiales fotocopiados…), dos estanterías pequeñas de madera (para guardar materiales, revistas, libros…), una mesa para el ordenador, cuatro pupitres con sillas (para trabajar con los alumnos), y la clase está decorada con carteles, murales, calendario… que favorecen la motivación del alumnado.
Material fungible: bolígrafos, pinturas, rotuladores, tijeras, lápices, goma, pegamento, celo, cartulinas de colores, grapadora, fundas de plástico…

Material didáctico: juegos (bingo didáctico, tarjetas de animales, memories, el juego de mini arco), libros, cuadernos de lecto-escritura, cuadernos de sumas y restas, fichas de instrucciones para alumnos con TDAH, fichas para mejorar la atención, la lateralidad, grafomotricidad, conceptos básicos (arriba-abajo, delante-detrás,), fichas de números, elaboración de fichas adaptadas al nivel de competencia curricular de los alumnos, etc.
 Material informático: juegos de ordenador educativos para alumnos de educación infantil para reforzar el aprendizaje de las vocales, y otros fonemas.

11.- DATOS SOBRE AUTORÍA Y PERMISOS PARA SU CONSULTA, UTILIZACIÓN Y RÉPLICA


No hay comentarios:

Publicar un comentario